por Alfredo Fuentes Fernández (fuente: http://www.valenciaplaza.com)

La esperada Feria del Cómic y la Ilustración, Tebeo Valencia, que se celebrará entre los próximos 4 y 6 de diciembre, ya contó con una antesala académica de vocación internacional bajo el título “Primer Congreso sobre Cómic y Compromiso Social”. Impulsada por los profesores de la Universitat de València (UV) Luz Celestina Souto, Javier Lluch y José Martínez Rubio, el Congreso tuvo lugar los días 18, 19 y 20 de noviembre en la Facultat de Filologia, Comunicació i Traducció de la UV.
El objetivo, tal y como informó la organización, es el de fomentar “el análisis y el estudio de esta manifestación artística, que combina tanto literatura como dibujo y que ofrece una nueva manera de mirar y representar los conflictos sociales”.
El principal enfoque es el de incidir en las luchas sociales más próximos al entorno del propio congreso. Por eso, aspectos históricos como “los traumas de la guerra civil, el cómic social de la Transición o el conflicto saharaui” estuvieron entre los protagonistas del análisis. El debate también abordó el papel de las publicaciones satíricas, la presencia de la enfermedad o la protesta social.
Las principales referencias son las líneas aperturistas frente a esta expresión que se han ido abriendo paso en las universidades norteamericanas o francesas, dos de los principales mercados y polos de creación del cómic. Los organizadores buscaron de esta forma, fomentar el interés de la rama académica española y estudiar qué aportan los cómics y tebeos a la cultura actual y a los debates sociales y políticos que tienen lugar en el país.
Para ello contaron con cincuenta estudiosos de ámbito internacional que confirmaron su presencia y desarrollaron las tres jornadas del encuentro. El cómic, entendido como “artefacto humorístico, satírico y de actualidad” encuentra un espacio del que “ha sido relegado en los planes de estudio universitarios y en la concepción canónica de la literatura”, según expresaron los organizadores en la convocatoria.
Entre los más distinguidos conferencistas estuvieron el guionista de historietas y ensayista Antonio Altarriba, el dibujante Sento Llobell, la profesora e investigadora de literatura, artes visuales y cómic Adela Cortijo, la profesora hispanista y especialista en cómic español Viviane Alary, el historiador y especialista Antonio Martín o el profesor y divulgador Álvaro Pons, entre otros.
Igualmente fueron presentadas publicaciones recientes que abordan desde una nueva perspectiva el desarrollo de la historieta como medio de comunicación, tal es el caso de Un siglo de tebeos, o libros de historietas propiamente dichos como Barbaritats valencianes, del humorista Xavi Castillo y el dibujante Lalo Kubala.