por Arturo Delgado Pruna (editor en Ediciones Luminarias y colaborador de las Jornadas ArteCómic).
Una novedad editorial ofreció Ediciones Luminaria con la llegada del siglo XXI, al venderse en Sancti Spíritus el volumen de humor gráfico Descabezados y otros garabatos, con el que se pretendió establecer en 2001 la posibilidad de que los dibujantes contaran con otra vía para mostrar y comercializar su trabajo; pero el desconocimiento provocó que no tuviera continuación el empeño, frustrado bajo el argumento de que las casas editoras provinciales no estaban para publicar «muñequitos». Seguir leyendo La historieta en Ediciones Luminaria→
por María José Santacreu (originalmente publicado en BRECHA)
Con una extraña sincronía, el 24 de marzo murieron dos grandes dibujantes y animadores que apelaron a sus mitologías nacionales y crearon historietas que son parte de lo mejor de la cultura de sus países: Albert Uderzo, quien junto con René Goscinny inventó esa aldea de indomables galos que en el 50 a C resistía el avance de los romanos, y Juan Padrón, el creador de Elpidio Valdés, héroe de la guerra de la independencia cubana contra los españoles.Seguir leyendo Galos y mambises: Albert Uderzo y Juan Padrón.→
por Mauricio Vicent (originalmente publicado en El Páis, de España.)
Es difícil hacer un cálculo de cuánto le debe Cuba al cineasta, dibujante y humorista, fallecido en La Habana a los 73 años.
Decía hace unos días Juan Padrón que, en los tiempos revueltos que corren, como en la guerra, hay que andar siempre con dos o tres tragos encima, pero sin llegar a emborracharse: “Si te pasas, la cagaste; si te quedas corto, es insoportable”. Este era su humor y su filosofía de vida, igual que el trabajo bien hecho, la sencillez y la inteligencia sin ego eran su marca de agua, de donde salieron películas de culto como Vampiros en La Habana y personajes como el coronel mambí Elpidio Valdés y el general Resoplez, que hicieron la vida feliz a generaciones de cubanos. Seguir leyendo Muere Juan Padrón, creador de Elpidio Valdés y “Vampiros en La Habana”→
Por: Jorge Sariol (publicado originalmente en Cubadebate)
Alejandro Pichs Borges es un recién Licenciado (2019) en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras, de La Universidad de La Habana. Asumió como tema de tesis el análisis de los ámbitos gráfico, verbal, narrativo y el contexto sociocultural de la serie de historietas sobre el popular personaje El Capitán Plin. Pudiera parecer raro el tema. De hecho, lo es. Pero Alejandro lo tuvo claro, desde el principio. Seguir leyendo El Capitán Plin y otros asuntos→
por Lysbeth Daumont, especialista principal de Vitrina de Valonia.
Para conmemorar sus 14 años de existencia, Vitrina de Valonia convoca al Coloquio “Historieta, identidad y memoria”, que se realizará entre el 6 y el 8 de febrero de 2020, como antesala a la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana. El evento contará con la presencia de autores, editores e investigadores de todo el país que trabajan en el ámbito del cómic y tendrá como misión fundamental la búsqueda de nuevas herramientas para la apreciación, producción y difusión de la historieta en Cuba. Seguir leyendo Coloquio “Historieta, identidad y memoria”, en la Vitrina de Valonia.→
Fue lo primero que me dijo Manolo Pérez Alfaro cuando le dije que no habría más plazo para hacerle una entrevista, postergada en varias ocasiones. En esta oportunidad, coincidiendo con el 500 aniversario de la fundación de La Habana, unos días después, el 29 de noviembre, él arribó a sus 84 años de vida. Pues, aunque nació en Morón, municipio de la actual provincia de Ciego de Ávila, de muy pequeño lo trajeron para La Habana y lo inscribieron aquí.
—Mis padres eran obreros. Estudié en escuelas públicas y privadas de aquellos tiempos. Desde muy joven comencé a trabajar. Tenía un contrato con la Fundación ‘Enrique José Varona’ y con el Hotel Nacional a la vez, después con la emisora radial Onda Hispano Cubana, donde en 1956 tuve plaza fija como programador. Allí escribí mis primeros trabajos periodísticos para el noticiero que diariamente se trasmitía, asesorado por los ya consagrados José Luis Pérez y Pedro Seuret. Seguir leyendo Manolo Pérez Alfaro: Entre animados e historietas, más de la mitad de la vida.→
Cuando con motivo de su Premio Nacional de Cine me correspondió el jubiloso deber de rendirle honores a Juan Padrón, sostuve con él, en público, nuestro persistente diálogo sobre el universo de los cómics, que nos vuelve niños permanentes.
No se nos estrecharon las molleras con un accidente como el de Oscar en El Tambor de Hojalata, criatura de Günter Grass para ajustarle cuentas a la humanidad desde una infancia a prueba de guerras mundiales. Vimos la extendida trayectoria del género dentro de los productos de la llamada industria cultural, tan útil como veleidosa. En ella había entrado Padrón, con Elpidio Valdés y su familia mambisa, símbolo de entereza y esfuerzo patrios, sin traicionar la autenticidad del cómic. Padrón ejercía la posibilidad pedagógica de crearle una prole al personaje central de la historieta no como añadido inconsecuente, sino en ampliación y ganancia del mensaje. Seguir leyendo Entre maestros, el maestro Elpidio Valdés.→
Hernán Henríquez, reconocido caricaturista e historietista cubano, considera que su humor consiste en obligar a pensar.
En 1959, con 18 años de edad, era animador de comerciales para la televisión; sin proponérselo, casi de inmediato, fue uno de los fundadores del Departamento de Dibujos Animados del ICAIC. En 1964 creó Gugulandia, historieta que se convirtió en un fenómeno cultural y fue acogida por numerosas publicaciones, entre ellas Dedeté, donde, precisamente, esa serie tuvo su época de esplendor en la década de 1970. Converso con Hernán Henríquez (Hernán H), reconocido caricaturista e historietista cubano, quien considera que su humor consiste en obligar a pensar. Seguir leyendo Gugulandia: parodia de la Humanidad→
Nuestro colaborador Arturo Delgado, entrevista para la sección Canal USB de Cubadebate, a la guionista y realizadora de historietas Duchy Man Valderá.
“No son los autores los que deben esperar a las puertas de las editoriales, son estas las que deben abrirse más a ellos. Hace falta una producción constante, de alta calidad y una voluntad institucional de contribuir a la promoción y reconocimiento del cómic”, afirma la guionista, ilustradora e historietista habanera Duchy Man Valderá. Seguir leyendo La historieta cubana enfrenta grandes obstáculos.→
Revista y plataforma digital dedicada a promover la historieta como arte, su desarrollo en Cuba y en otras zonas del planeta, así como el evento JORNADAS ARTECÓMIC, la más antigua convención dedicada al noveno arte en la isla.