por María José Santacreu (originalmente publicado en BRECHA)
Con una extraña sincronía, el 24 de marzo murieron dos grandes dibujantes y animadores que apelaron a sus mitologías nacionales y crearon historietas que son parte de lo mejor de la cultura de sus países: Albert Uderzo, quien junto con René Goscinny inventó esa aldea de indomables galos que en el 50 a C resistía el avance de los romanos, y Juan Padrón, el creador de Elpidio Valdés, héroe de la guerra de la independencia cubana contra los españoles.Seguir leyendo Galos y mambises: Albert Uderzo y Juan Padrón.→
por Mauricio Vicent (originalmente publicado en El Páis, de España.)
Es difícil hacer un cálculo de cuánto le debe Cuba al cineasta, dibujante y humorista, fallecido en La Habana a los 73 años.
Decía hace unos días Juan Padrón que, en los tiempos revueltos que corren, como en la guerra, hay que andar siempre con dos o tres tragos encima, pero sin llegar a emborracharse: “Si te pasas, la cagaste; si te quedas corto, es insoportable”. Este era su humor y su filosofía de vida, igual que el trabajo bien hecho, la sencillez y la inteligencia sin ego eran su marca de agua, de donde salieron películas de culto como Vampiros en La Habana y personajes como el coronel mambí Elpidio Valdés y el general Resoplez, que hicieron la vida feliz a generaciones de cubanos. Seguir leyendo Muere Juan Padrón, creador de Elpidio Valdés y “Vampiros en La Habana”→
Cuando con motivo de su Premio Nacional de Cine me correspondió el jubiloso deber de rendirle honores a Juan Padrón, sostuve con él, en público, nuestro persistente diálogo sobre el universo de los cómics, que nos vuelve niños permanentes.
No se nos estrecharon las molleras con un accidente como el de Oscar en El Tambor de Hojalata, criatura de Günter Grass para ajustarle cuentas a la humanidad desde una infancia a prueba de guerras mundiales. Vimos la extendida trayectoria del género dentro de los productos de la llamada industria cultural, tan útil como veleidosa. En ella había entrado Padrón, con Elpidio Valdés y su familia mambisa, símbolo de entereza y esfuerzo patrios, sin traicionar la autenticidad del cómic. Padrón ejercía la posibilidad pedagógica de crearle una prole al personaje central de la historieta no como añadido inconsecuente, sino en ampliación y ganancia del mensaje. Seguir leyendo Entre maestros, el maestro Elpidio Valdés.→
LA HABANA. Cuando los entonces niños de la revolución, íbamos a la barbería del barrio en los años que antecedieron el triunfo rebelde de 1959, no era de extrañar que saliéramos con par de “muñequitos” en mano entre los que no podían faltar Superman, Batman y otros singulares personajes. Algunos, en celuloide, han sabido sobrepasar el tiempo para deleite de generaciones posteriores. Y mencionaré solo el nombre de Walt Disney. Seguir leyendo Cuba a golpe de historietas→
Deprimida durante años, la historieta cubana pugna por sobrevivir en un panorama editorial no siempre propicio.
Los expertos tienen la palabra.
Caridad Blanco, crítica de arte, investigadora y curadora:
Caridad Blanco Cué. Curadora, investigadora y crítico de arte. Ha realizado estudios de diferentes etapas del desarrollo de la historieta en Cuba.
Haber leído historietas por casi 50 años y estudiarlas por tres décadas me permite afirmar que nos falta una verdadera casa editorial dedicada a la narrativa dibujada. Una editorial que tenga a la historieta como arte y no como impresión pobre de simples “muñequitos”. Una editorial capaz de hacer notar la fuerza gráfica de la historieta, su alcance cultural, la riqueza de su componente literario y de trabajar desarrollando su grandeza como expresión visual. Una entidad consciente del significado de la historieta por cómo se comunica con sus lectores y sus amplias posibilidades con los distintos públicos. Seguir leyendo ¿UNA HISTORIETA MADE IN CUBA?→
Está de fiesta la revista PIONERO -una de las publicaciones que más ha contribuido a la historia y desarrollo de la historieta cubana- y la Editora Abril de la que forma parte, publica en su página de Facebook una nota de agasajo y reconocimiento, a la cual se une el homenaje de la Unión de Periodistas de Cuba, que se enorgullece de esa publicación,que desde su fundación el 25 de noviembre de 1961, se ha dedicado a la educación de niñas, niños y adolescentes cubanos en los principios de nuestra sociedad. Seguir leyendo Revista Pionero cumple 54 añitos.→
A propósito de la celebración del 45 cumpleaños de Elpidio Valdés, este sábado -24 de octubre del 2015- se presentó en la Vitrina de Valonia, institución que tiene como línea de trabajo fundamental la historieta, el más reciente cortometraje de animación protagonizado por ese famoso personaje cubano. Seguir leyendo Elpidio Valdés se adueñó de la Vitrina de Valonia, en La Habana Vieja→
Revista y plataforma digital dedicada a promover la historieta como arte, su desarrollo en Cuba y en otras zonas del planeta, así como el evento JORNADAS ARTECÓMIC, la más antigua convención dedicada al noveno arte en la isla.