por Alfredo Fuentes Fernández

Los días iniciales de este 2016, han traído la noticia de la publicación en España de la primera novela gráfica procedente de Cuba con temática gay, o para ser más precisos, en torno a una “conmovedora historia” sobre la prostitución masculina en La Habana.
Varios medios de prensa y sitios especializados en el mundo del tebeo -nombre por el que se conocen las historietas en la península-, concuerdan en calificar a “Bim Bom” con autoría de Arturo Infante en el guión y Renier Quer Figueredo en los dibujos, debutantes ambos en el universo del cómic, de historieta con fuerte acento de crítica social y pura manifestación “postsocialista”. La obra, sacada a la luz por Diábolo Ediciones, se presenta en rústica con solapas y 104 páginas en blanco y negro, a un precio de 13,95 euros.
El “Bim Bom” es una popular cafetería de cómida rápida y venta de bebidas alcohólicas ubicada en la intersección de las avenidas Infanta y 23 (la famosa Rampa) del barrio El Vedado, epicentro del down-town habanero colindante con el malecón, que se ha convertido en una suerte de vitrina del mundo underground capitalino, entre los que se encuentran pingueros1, travestis y jineteras2 que ofrecen servicios sexuales a extranjeros. Posee un “glamour” -si es que puede emplearse la expresión- trasnochado y decadente como los cabarets de mala muerte, un aire cosmopolita que huele a cerveza, sudor y a mar.

Según el catedrático y ensayista cubano Abel Sierra Madero3, en el libro “se exploran las tensiones asociadas al comercio sexual en una sociedad que transita hacia un futuro postsocialista desconocido.” Esta afirmación la argumenta Sierra, reseñándolo de la siguiente manera: “Aquí se recrean las trayectorias de personajes que viven al límite, dentro de sórdidos ambientes, con la esperanza de salir adelante; entre el acoso policial, los vendedores ambulantes, el sexo barato y furtivo. Extraños antihéroes habitan este libro. Jóvenes provincianos que ponen sus cuerpos en venta por una visa, ropa de marca o smartphones; una pareja de ancianos que duermen en el sofá de su apartamento, porque necesitan alquilar su cuarto para ganarse unos pesos; un jubilado extranjero en La Habana buscando carne fresca.”

Y continúa Sierra Madero: “Estos personajes están conectados por la lucha, una noción que alguna vez fue exclusiva de los uniformes y las barbas de la revolución. En la actualidad, la “lucha” se ha asentado en el imaginario colectivo, para describir no sólo prácticas ligadas al comercio sexual, sino también a las estrategias de supervivencia de la mayoría de los cubanos.” A juicio del investigador, “se trata de una épica, de un nuevo combate en el que el Bim Bom se carga de sentido y se convierte en la salida, en la respuesta que muchos encuentran dentro una realidad cada vez más dolorosa y muda”.

Los autores de esta singular pieza del noveno arte cubano, son conocidos en el medio artístico cubano. Especialmente el santiaguero Arturo Infante, que esgraduado, con título de oro, en la especialidad de Teatrología de la Facultad de Ares Escénicas del Instituto Superior de Arte y guionista egresado de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (EICTV) en el 2001, con una amplia experiencia dentro y fuera de su país. Ha destacado por su guión para la muy reseñada por la crítica La Edad de la Peseta, largometraje escrito bajo la tutela del nobel colombiano Gabriel García Márquez, que estuvo nominado a los premios Goya en la categoría de mejor película extranjera. Como director ha realizado seis cortometrajes que han obtenido diversos premios. Actualmente se prepara para dirigir su primer largometraje. Asiduo lector de comics, Bim Bom es su primera novela gráfica.

Por su parte, Renier Quer Figueredo, es graduado de la Academia de Artes Plásticas de San Alejandro, formado parte sus obras como artista visual de numerosas exposiciones colectivas. Ha incursionado también en la videocreación, y la ilustración para libros y revistas. Regularmente desarrolla storyboards y conceptos visuales para diferentes películas cubanas. Entre ellas se destaca su trabajo para la cinta Juan de Los Muertos, ganadora de un premio Goya en el año 2012. Bim Bom es igualmente su primera historieta.
(fuentes: medios de comunicación y sitios especializados)
1 pingueros: Sobrenombre que se les da en Cuba a los varones (o prostitutos) que ofrecen servicios sexuales a cambio de dinero o bienes materiales, sin importar el sexo de la persona que los contrate.
2 jineteras: Sobrenombre para las prostitutas en Cuba.
3 Abel Sierra Madero: Matanzas, Cuba, 1976. Es ensayista, investigador, catedrático y crítico. Trabajó como investigador en la Fundación “Fernando Ortiz” y actualmente es profesor del Dpto. de Lengua y Literaturas Española y Portugesa de la la Universidad de Nueva York. Es el autor del libro Del otro lado del espejo; la sexualidad en la construcción de la nación cubana, publicado por el Fondo Editorial Casa de las Américas (La Habana, 2006), y laureado con el Premio Casa en Ensayo Histórico-Social. De este autor y sobre este mismo tema se puede consultar el artículo: Cuerpos en venta.Pinguerismo y masculinidad negociada en la Cuba contempránea